En el jardín de infancia, los niños no sólo inician su formación académica, también comienzan a recibir información sobre el mundo que los rodea. La primavera es la época ideal para enseñar a los pequeños cosas sobre las flores, ya que es un momento de máxima floración. Existen diversos proyectos en los que se puede hacer participar a los niños para conseguir que comprendan mejor el mundo de las flores. Claveles coloreados Con este proyecto, los niños podrán aprender cómo utilizan el agua las flores. Hay que llenar unos vasos con agua y añadir unas cuantas gotas de colorante alimentario. Más tarde se les enseña a los niños un ramo de claveles blancos y tienen que tratar de adivinar lo que pasará al ponerlos en el agua. Los pequeños deben ir observando lo que ocurre. En unos días los claveles irán pasando del color blanco al color del agua en el que estén puestos. Hay que explicarles que el cambio de color se debe a que el agua pasa a través del tallo y llega hasta la flor. Flores con moldes de magdalenas En este proyecto los niños utilizarán moldes de papel para magdalenas para crear imágenes de flores. Colorearán de amarillo el centro del molde y lo pegarán en una hoja de papel de manualidades. A continuación, tendrán que recortar un rectángulo y dos hojas de un papel de color verde. El rectángulo irá debajo del molde para que sirva de tallo a la flor y una hoja a cada lado del tallo. ay que animarlos a utilizar rotuladores o lápices de colores para que el fondo de sus trabajos quede más bonito. Lirios con huellas de la mano Por último, en esta manualidad se emplearán las huellas de las manos de los niños para crear ramos de lirios. Consiste en que los pequeños tracen sus manos sobre un papel de manualidades y que luego las recorten. Hay que ayudarlos a enrollar las huellas para darles forma de cono y a continuación unirlas usando para ello cinta adhesiva. Para crear el tallo de la flor, hay que grapar una paja a la parte inferior. Los alumnos harán varios de estos lirios de huellas, para unirlos con un hilo y formar un ramo. Cultivo de flores Consiste en que los niños cultiven sus propias flores. Van a necesitar unas macetas y rotuladores y pegamento de brillantina para decorar. Hay que enséñales a llenarlas con tierra y a plantar a continuación unas semillas en ellas. Luego deben colocar las macetas en un lugar soleado del aula y acostumbrarse a regarlas a diario. Cada día, pueden observar las flores y hacer un dibujo para ilustrar los cambios que se vayan produciendo. Después de estudiar las flores, se las podrán llevar a casa para seguir cuidándolas. ...
Leer MásEl significado de Bonsai es «árbol en maceta». A pesar de lo que mucha gente piensa, un bonsái no es una especie particular de árbol ni está modificado genéticamente para ser enano. En teoría, cualquier especie de árbol o arbusto podría llegar a ser cultivada como un bonsái, es decir, en una maceta y con su tamaño controlado. El arte del bonsái consiste en cultivar un árbol en una maceta y mediante su modelado recoger la esencia de su naturaleza, tratando de imitar o no a los árboles de su especie en la naturaleza, dependiendo del estilo elegido. Un bonsái es un ser vivo que crece y cambia con el tiempo y, por tanto, necesita tomar los nutrientes necesarios (agua y minerales) de su maceta a través de tus cuidados. Tu bonsái está en tus manos y necesita una pequeña observación diaria. Modelar bonsáis es mucho más que tratar de alcanzar un árbol completamente finalizado y acabado de forma inmediata, es disfrutar con su desarrollo y crecimiento, año tras año. En cualquier caso, no es hacer bricolaje. Tener éxito con las plantas, mal llamadas de interior, que nos venden en los centros de jardinería, no garantiza tener éxito con el cultivo de un bonsái, ya que estas plantas suelen híbridos seleccionados especialmente por la industria de la jardinería para que cualquier persona inexperta se anime a comprar y considere que es capaz de tener una planta viva en su casa. Estos híbridos son capaces de vivir en las peores condiciones (dentro de casa, con la tierra seca, resistentes a plagas, con poca luz, etc.). Un bonsái no es una planta seleccionada para soportar nuestros errores de...
Leer MásLos rosales prefieren los suelos profundos, bien mullidos antes de la plantación y enriquecidos con una aportación de abono orgánico o de estiércol bien descompuesto. El rosal es, en general, una planta de pleno sol. Sin embargo, ciertas variedades pueden adaptarse a la semisombra descubierta. Todas las plantaciones de rosales de raíces desnudas se efectúan desde noviembre hasta mediados de abril. La plantación en primavera es preferible en terrenos pesados y húmedos. Antes de la plantación, el rosal debe ser preparado, conservando sólo 3 o 4 ramas en los rosales matorrales y arbustos, y 2 o 3 ramas en los trepadores, y cortados a 10 o 12 cm del punto de injerto. No temas cortar muy corto, así es como te asegurarás un buen agarre. Debemos plantar el rosal enterrándolo hasta el punto de injerto. Un riego bastará para asegurar un buen contacto de las raíces con el suelo. Debemos hacer riegos regulares en primavera, desde la salida de la vegetación, y durante el verano. Nunca usaremos un producto herbicida el primer año de plantación y lo podremos usar, aunque con mucha prudencia posteriormente. El deshoje manual nos parece el más seguro y eficaz. No abuses tampoco de los tratamientos, aunque las hojas estén manchadas, el rosal no muere de eso. Hasta si aparecen pulgones, las mariquitas están para restablecer el equilibrio, si usted no las destruye. La salud de un rosal depende de los cuidados aportados por el jardinero. El emplazamiento, la luz, el riego, el tamaño, el aporte de estiércol, la calidad del suelo,… todos estos son factores determinantes para la buena salud del rosal. En cuanto a las enfermedades, hay que saber (dejando aparte la sensibilidad varietal) que son a menudo debidas a cuidados inadaptados a las exigencias del rosal. Por ellos es bueno que recordemos algunas premisas básicas: Un rosal necesita por lo menos de cuatro horas de sol al día, aunque teniendo en cuenta que ciertas variedades prefieran la semisombra. Una buena tierra de jardín con aportación de abono compuesto invernal o un abono compuesto de primavera desarrollará las raíces y devolverá la vigorosidad al rosal. El estiércol «especial rosales», dos veces por temporada, así como un riego estival regular (10 litros a la semana) al pie del rosal y por la noche, es una garantía de florescencia (para los rosales trepadores) y le dará al rosal una mayor resistencia a las...
Leer MásLa Primula acaulis es una de las grandes protagonistas entre las plantas de temporada de flor de otoño e invierno. Son ideales para plantarse en el jardín creando manchas en macizos y arriates, así como en macetas y jardineras. En todos los casos, sus diversos y vivos colores, son una alegría para la vista en esta época del año. Su nombre científico es Primula acaulis, aunque se le conoce comúnmente con otros muchos como por ejemplo Primula vulgaris, Primavera, Primula, Orejas de oso… pertenece a la familia Primulaceae y su origen es de los denominados hortícolas, ya que viene del cruce de otras especies en viveros especializados. La Primula acaulis es una planta perenne con hojas radicales oblongo-obovadas, dentadas y algo arrugadas, de color verde intenso por el haz y algo más claras por el envés. Sus flores están compuestas por cinco pétalos y crecen en forma de penachos sostenidas sobre un pedúnculo más o menos grueso. La gama de colores en muy grande, partiendo de los colores puros amarillos, blancos, rosas, violetas, rojos… variando en sus tonalidades… hasta las combinaciones en bicolor entre ellos. La Primula acaulis es una de esas plantas que pueden ser disfrutadas tanto como planta de interior como planta de exterior. Por ejemplo, se puede tener en una pequeña maceta decorando el interior del hogar, para pasar unas semanas después a ser plantada en una jardinera o directamente en el jardín. Gracias a las mejoras genéticas, esta planta tan típica de la época fría del año, está presente en el mercado durante más tiempo. Actualmente la podemos ver en las tiendas desde septiembre hasta abril y para ello, los viveristas profesionales cultivan grupos de variedades más o menos...
Leer Más
Comentarios recientes